
Un dato curioso del estudio revela que de trescientos mil móviles analizados, el ochenta y cinco por ciento de ellos contenía staphylococcus aureus. Otra de las bacterias encontradas en mayor medida es la archiconocida E coli.
A continuación les ofreceré unas breves reseñas de dichas bacterias:
Staphylococcus aureus:

Se puede localizar en cualquier alimento y produce una intoxicación muy aguda. Ésta aparece entre las dos y doce horas después de la ingestión de la toxina que genera el patógeno y provoca vómitos intensos e incontrolados sin fiebre.

Incluye actualmente treinta y dos especies aerobias y ocho subespecies y anaerobias facultativas, con la excepción de la S. saccharolyticus y la S. aureus, subespecies que son anaerobias estrictas. De éstas, sólo doce se encuentran normalmente colonizando al huésped humano, siendo S. aureus la principal dentro del mencionado género.
E coli:

La infección por E. coli verotoxigénica parece ser de distribución universal, aunque irregular, pero su prevalencia solamente se conoce con cierto detalle en los Estados Unidos, Canadá, Argentina y Europa Occidental, ya que en el resto de países no ha sido estudiada sistemáticamente.

C O N S E J O S
Para acabar, ahí van algunos consejos para mantener el móvil lo más limpio posible:
- No dejes el teléfono en sitios poco limpios y evita tocarlo cuando estás comiendo así como que entre en contacto con migas u otros restos de comida.
- Una vez al mes desmonta el teléfono y limpia cada pieza.
- Cada cierto tiempo puedes usar toallitas desinfectantes específicas para teléfonos móviles. Se llaman Phone Clene y cada envase contiene 100 toallitas antibacterianas para teléfonos y auriculares.
- También hay disponible en el mercado un spray anti polvo ecológico de 200 ml para la limpieza de todo tipo de materiales de oficina que no contiene CFCs ni HCFC.
Azulina